top of page

ENTREVISTA

 

"Nuestra idea de convocatoria es reunir a dramaturgos de diversos territorios, para conocer a través de ellos un poco de lo que se hace allá, de sus propuestas, sus intereses y problemáticas".

 

Astrid Quintana y Sebastián Carez-Lorca

por Ana López Montaner. 

¿Cómo nace Puerto Dramaturgia?

 

Astrid:

Puerto Dramaturgia nace como idea en 2010, a partir de la práctica profesional que estábamos realizando Esteban Sazo, Marco Trigo y yo, bajo la guía de Cristian Figueroa Acevedo. En la escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso existe, además de la línea de formación actoral, una línea de formación de menciones y la nuestra era la de dramaturgia. Éramos la primera generación que salía de esta mención y nos vimos en el escenario de “inventar nuestra práctica”; existían parámetros, claro, pero era un terreno que permitió nuestra exploración. Como jóvenes actores que se estaban integrando al trabajo profesional del teatro porteño, nos parecía que este mismo nombre “teatro porteño” era una cosa ambigua, medio extraña, de la que realmente no sabíamos mucho ¿Existía algo que pudiéramos llamar teatro porteño? evidentemente había teatro en Valparaíso. Durante nuestros años en la universidad fuimos viendo cómo resurgió el movimiento teatral y cómo el oficio se fue profesionalizando, pero teníamos esta inquietud un tanto territorial e identitaria, que surgía de la constante mención del concepto “teatro porteño”. Entonces, buscando descubrir y a la vez contribuir, nuestra práctica consistió en recopilar y analizar textos de autores radicados en Valparaíso entre los años 2000 y 2009, buscando identificar si existían en ellos elementos que permitieran hablar de algo identitario a partir de lo territorial. No buscábamos establecer una diferenciación con, por ejemplo, el teatro de Santiago, como muchas veces se pensó cuando comenzamos a difundir los resultados de nuestra investigación, sino más bien dar cuenta de una producción particular desde sus propias características y, en ese proceso, nos encontramos con muchas aristas que nos motivaron a seguir trabajando. Así nació el Primer Ciclo de Dramaturgia en el Puerto, 8 jornadas de lecturas dramatizadas y foros de conversación que pretendían analizar de forma crítica estos textos y además, abrir una ventana para su difusión. De los más o menos 46 textos que habíamos analizado, escogimos un grupo de 16, los que nos parecieron más representativos, ya fuera por las temáticas que abordan, por los procedimientos que en ellos se manifiestan, por el impacto que habían significado en la zona e incluso por haber sido escritos y montados en ciudades del interior de la región. Pues acá también existía cierto centralismo, quizá prejuicio nuestro, que hacía que cuando se hablaba de teatro porteño se considerara sólo a la ciudad de Valparaíso y a veces Viña del Mar; pero también hay teatro en Quillota, San Antonio, Cartagena, Villa Alemana, por nombrar algunos.

 

¿Ya han realizado 3 ciclos, cómo ha sido la experiencia?, ¿En qué aspectos ha mejorado la propuesta y la recepción de los autores y el público?

 

Sebastián:

Durante los 3 ciclos que se han realizado, siempre nos ha llamado mucho la atención el gran poder de convocatoria que genera una actividad de reflexión sobre un aspecto tan particular como la dramaturgia. Eso sería un primer punto a destacar.

Ahora, la evolución desde el primer ciclo, ha sido más bien una respuesta a necesidades. Por ejemplo, en el Primer Ciclo, la necesidad era situarse dentro de la dramaturgia de la quinta región; por ello se realiza un ciclo que revisa la dramaturgia de los diez años anteriores (2000-2010). En consecuencia, al año siguiente, surgía la necesidad de actualizarse y responder a la gran proliferación de obras de los últimos años; entonces, se realiza en segundo ciclo recogiendo dramaturgias de 2010 y 2012. De esta forma, para el año siguiente, decidimos indagar en el proceso creativo de estas dramaturgias, y el ciclo se hace con obras “en construcción”. Y este año, surge la necesidad de ampliar la convocatoria a otras ciudades-puerto además de Valparaíso; y así lo podrán ver en el 4to Ciclo que ya se está realizando.

Con respecto a la evolución de la recepción de los autores y del público, ésta va creciendo cada vez más, siendo cada vez más gratificante para ambas partes; autores y público. La relación entre ambos se da principalmente en el foro que se realiza cada jornada después de las lecturas dramatizadas de las obras. En este espacio, los dramaturgos, directores, panelistas y el público comparte sus impresiones sobre las obras y tienen la instancia de una retroalimentación inmediata, aspecto que ha sido reconocido como sumamente enriquecedor por miembros de ambas partes. Como mencioné en el foro de la Muestra de Dramaturgia, en Santiago, creo que es una instancia parecida a una escuela de espectadores; pero una escuela en que no se pretende “enseñar” a los espectadores, sino que éstos vienen a regalar sus impresiones a los autores, lo que los ayuda a relacionar sus textos con la calle.

 

¿Cómo está articulada la labor de los panelistas? y ¿Cómo se articula el equipo de trabajo?

 

Astrid:

Los panelistas que acuden al Ciclo tienen la función de analizar los textos con toda libertad y desde los parámetros que ellos estimen convenientes. Muchos de ellos están ligados al mundo del teatro desde la creación dramatúrgica, pero también hemos invitado a investigadores, críticos, académicos, directores, actores y personas vinculadas a otras áreas, como la filosofía, literatura o sociología. A los panelistas se les entregan los textos tiempo antes de que el ciclo se realice, y ellos desarrollan un análisis crítico de las obras. Ese análisis es presentado en los foros de conversación luego de que se presentan las lecturas dramatizadas del material con que trabajaron, lo que genera una instancia interesante, pues permite mirar las obras desde sus particularidades escriturales, pero también de su potencialidad escénica, generando un diálogo donde también participan los directores de las lecturas y el público asistente.

 

Por otra parte, el equipo de trabajo está compuesto actualmente por 9 personas: Nadia Gonzalez, Sibila Sotomayor, Daffne Valdés, Marco Trigo, Esteban Sazo, Cristian Figueroa, nosotros dos y además Paz Osorio que es la única que no se dedica a la dramaturgia, sino a la producción. Entre nosotros articulamos la convocatoria, los parámetros que nos interesa trabajar cada año y vamos asumiendo funciones.

 

 

¿Hay un catastro de dramaturgos de Valparaíso? 

 

Astrid:

Somos un círculo relativamente pequeño, casi todos nos conocemos, aunque sea sólo de nombre. La primera versión del Ciclo se hizo acudiendo directamente a las fuentes, nos contactamos con autores, con el sindicato de actores Sittival y con compañías para pedirles sus textos. Ya para la segunda, tercera y ahora la cuarta versión que comienza esta semana, se hicieron convocatorias a través de prensa, web y redes sociales, donde los dramaturgos postulaban sus trabajos. Nosotros no hemos desarrollado un catastro acabado de los dramaturgos de la región, aunque si manejamos una base de datos, otras instancias si lo han hecho, el Parque Cultural de Valparaíso hace unos años hizo un catastro de todos los trabajadores de las artes en la región, este año a partir del proyecto TRAMA, también se ha estado haciendo uno.

 

 

¿Qué esperan de este nuevo 4to ciclo de Puerto Dramaturgia?

 

Astrid:

Este año participan del ciclo autores de diversos lugares, hay gente de Coquimbo, Antofagasta, Punta Arenas y de varias ciudades de la quinta región. Nuestra idea de convocatoria era poder reunir a dramaturgos de diversos territorios, para conocer a través de ellos un poco de lo que se hace allá, de sus propuestas, sus intereses, problemáticas.

No existe en nuestro país mucho conocimiento de las dramaturgias regionales, nosotros hemos trabajado por dar espacios de análisis y difusión a los autores de la V región, pero tampoco tenemos idea de qué es lo que pasa en la VIII o en la III. Invitar a autores de esos lugares responde a la inquietud de reconocernos desde nuestros márgenes, esperamos contribuir en formar redes que, por una parte sean una ventana de difusión y por otra un intercambio.

 

 

¿Cómo financian las actividades?

Astrid:

De diferentes formas, el primer Ciclo se hizo con financiamiento Fondart Regional, el segundo con aportes de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso quienes nos ayudaron con la impresión de papelería. El tercero y ahora el cuarto se están financiando de forma interna, con los fondos que nos quedaron de las inscripciones del V Congreso Internacional de Dramaturgia Hispanoamericana Actual, que organizamos a inicios del año pasado. Es un tema bien complejo esto del financiamiento, debido a la falta de fondos es que hemos ido reduciendo jornadas, trabajando con menos textos y autores, invitando a directores, actores y panelistas que se suman al ciclo sólo por su buena voluntad y por el interés en que la actividad continúe. Hemos postulado a financiamiento del gobierno para todas las versiones del ciclo, pero se ha vuelto reiterativa la respuesta en las evaluaciones de que “la actividad no tiene mucha convocatoria” e incluso “que no es llamativa”, contrastando con los altos puntajes que se asignan a su calidad, pertinencia o experticia de los involucrados. Pasa lo mismo con la empresa privada. Una actividad de este tipo no tiene una convocatoria masiva, no llenaremos un estadio ni una plaza, eso lo sabemos, y es llamativa sólo para quienes se interesan en descorrer la cortina de la producción escritural teatral. Al ciclo no sólo van dramaturgos, actores, o estudiantes de teatro, asisten también personas que gustan del teatro pero no tienen una formación cercana a las artes; de cierta forma se ha constituido como un espacio de formación de audiencias y de intercambio de experiencias. Sin embargo, estamos lejos de la idea de “entretención cultural”, sin desmerecer los espacios que aspiran a estos fines.

 

 

¿Cuáles creen que pueden ser las ventajas de organizar a los dramaturgos en una red interregional a nivel nacional?

 

Sebastián:

Creo que es una necesidad cada vez más imperiosa. La creación de dispositivos de investigación de la dramaturgia, como Puerto Dramaturgia e Interdram, van haciendo cada vez más patente esta necesidad; pues con la investigación viene el deseo imperioso de conocer qué ocurre más allá, que ocurre en el resto de Chile. De hecho, este Cuarto Ciclo ya está apuntando en esa dirección.

Crear un red de dramaturgia entre las regiones de Chile ayudaría a potenciar las dramaturgias de todos los lugares, por la diversidad y la posibilidad de diálogo. Del mismo modo abriría muchas puertas en lo que respecta a la difusión de estos textos que muchas veces son conocidos solamente dentro de las ciudades que vieron su creación. Creo que actualmente, e inexorablemente, el camino se va abriendo en esa dirección. Y es muy bueno que así sea, pues es la vía que permitirá crear puentes para darnos cuenta que en Chile hay mucha dramaturgia, y buena dramaturgia... que era el objetivo del primer ciclo.

 

 

Astrid:

Nosotros — el equipo de Puerto Dramaturgia— desde hace tiempo que nos venimos haciendo preguntas en torno a la idea de “dramaturgia nacional”, existe la Muestra de Dramaturgia Nacional, que en realidad no es una muestra, pues es un concurso donde generalmente se reconoce el trabajo de autores en su mayoría capitalinos, acompañados ocasionalmente de alguien de alguna región distinta, como Sebastián que estuvo en la XIV junto a Cristóbal Valenzuela, que también está este año y algunos otros autores de los que no recuerdo el nombre. Llamar a la Muestra Nacional de Dramaturgia de ese modo no da cuenta realmente de la dramaturgia nacional, da cuenta de un sector bastante particular. No tengo nada en contra de la muestra, que siga, crezca y se expanda, pero hay que pensar en lo nacional desde las diversas territorialidades. El día lunes en el Ciclo teníamos a Ignacio Núñez de Punta Arenas, y el nos comentaba que la mayor parte de la dramaturgia de la XII Región tiene que ver con temas históricos, con el rescate de la memoria y de la identidad. Esos son los mismos focos temáticos que se promocionan a nivel institucional, pero, por ejemplo, luego de la lectura de su obra, “Mirad a los obreros, útero, feu!”, las personas que asistieron al Ciclo se preguntaban ¿Por qué yo no conocía esta historia? ¿Por qué no sabemos de la matanza obrera que sufrió la FOM en Magallanes y si sabemos de Santa María? ¿No es acaso también memoria? entonces uno llega a conclusiones más frías. La Muestra de Dramaturgia tiene jurados que responden a criterios dramatúrgicos que no dan cuenta de la realidad nacional, seleccionan los mejores textos, eso está bien, pero no es el objetivo que plantea el nombre de la instancia. Las dramaturgias regionales son buenas, pero son distintas, el desarrollo teatral en Chile ha sido y es súper centralizado, entonces estamos todos acostumbrados a que “esto o esto” es buena dramaturgia y a esto le falta o de plano no la encuentro buena. Pero resulta que esa otra dramaturgia no es mala, sólo es distinta, hecha para públicos distintos y que responde a procesos distintos. Creo que para mirar la dramaturgia nacional hay que hacerlo desde sus contextos, entonces, potenciar estas redes es un paso, del que nosotros nos estamos haciendo parte, pero también hace falta re-pensar el concepto de dramaturgia nacional, incluso desde la mirada de quienes somos de regiones, pues no tiene que ver con un rechazo a Santiago, allá también existe una dramaturgia que no se conoce fuera de los círculos inmediatos. Creo que la gran ventaja que puede tener crear redes interregionales de dramaturgos, es que se puede contribuir con la modificación de las lógicas de los discursos oficiales, discursos que muchas veces criticamos, pero de los que nos hacemos parte y difusores quizá sin darnos cuenta.

 

 

¿Cómo son las obras que estarán presentes en Puerto Dramaturgia? 

 

Sebastián:

Las obras que se presentarán en esta cuarta versión del Ciclo son muy diversas, partiendo por el hecho de que provienen de muy diversos lugares de Chile: Punta Arenas, Valparaíso, San Antonio, Antofagasta, Viña del Mar, Coquimbo, Villa Alemana. Sin embargo también son muy diversas en cuanto a estilos o modos de producción. Hay obras basadas en hechos históricos, como la obra de Punta Arenas que se basa en una matanza obrera; y obras, como la de Antofagasta, que se basa en un juego de rol. Del mismo modo, algunas poseen un estilo muy realista, así como otras coquetean con el absurdo. En fin: las obras del Cuarto Ciclo representan mucha diversidad, en todas sus dimensiones. Y dentro de cada jornada, se representarán lecturas dramatizadas de extractos de estas obras. Los extractos fueron hechos por los propios dramaturgos, y la dirección de las lecturas fue encargada a distintos directores que representan, cada uno, a una institución. Así, la primera jornada estará a cargo de la Universidad de Playa Ancha; la segunda a cargo del teatro independiente, representado por la compañía Estrella Solitaria; la tercera se ha encargado a la Universidad de Valparaíso; y la última a Duoc UC, Viña del Mar. De esta forma también podemos asegurar una variedad de miradas en la forma de llevar a escena estos textos en forma de lecturas dramatizadas.

 

 

A los que vayan a Puerto Dramaturgia este lunes 27, martes 28, miércoles 29 y jueves 30 de noviembre, ¿con qué se van a encontrar?

 

Sebastián:

Podemos decir que quienes asistan a las jornadas de este cuarto ciclo se encontrarán con nuevas voces autorales, con obras frescas y de muy buena calidad que serán leídas por actores y actrices de entidades representativas del teatro en la región. Además, luego de estas lecturas, tendrán la posibilidad de compartir y dialogar con los creadores en un foro muy ameno y enriquecedor, el cual se plantea como el objetivo principal de cada jornada. Pues las lecturas se hacen para llegar a ese foro, y poder reflexionar sobre las obras. Y además, para no ser repetitivo, podrán ver una muestra, pequeña, pero muestra al fin y al cabo, de dramaturgias de algunos lugares remotos y otros no tanto de nuestro país.

 

Si te gustó la entrevista, apóyanos, pon me gusta más abajo y síguenos en nuestra página FB Interdram.

logo_interdram_ngro-03.png
  • Facebook - Interdram
  • Twitter - Interdram
  • YouTube - Interdram
  • Instagram - Interdram
bottom of page